Descripción
Canasto tejido en paja tetera por artesanas afrocolombianas del departamento del Cauca. Utiliza la técnica de entrecruzamiento de fibras propia de la cestería, creando diseños con formas y patrones orgánicos que lo distinguen como pieza artesanal.
El oficio de la cestería consiste en la elaboración de objetos mediante la disposición ordenada y estructurada de materiales vegetales duros y/o semiduros como el bejuco, cañas, hojas, tallos, cortezas, fiques, los cuales son procesados previamente por los artesanos en fibras individuales de menor tamaño y espesor además de tinturados de acuerdo al diseño que se va a elaborar.
La técnica de cestería en rollo, consiste en un tejido en espiral a partir de una estructura central o alma continua, sobre la que se enrollan fibras flexibles con las que se realizan los amarres y costuras para unir la estructura del canasto.
Constituye un amplio trabajo artesanal, desarrollado en diferentes regiones del país, empleando herramientas manuales representadas básicamente por: cuchillos, ripiadores, raspadores, punzones, pinzas, agujas y/o punzones similares, los cuales en su mayoría funcionan para obtener fibras delgadas o estandar de parte de hojas o tallos principalmente, empleando técnicas artesanales como: capas entrecruzadas (cruz), armado (matriz lineal) , rollo (espiral) y radial (armante)
Los productos que se elaboran, componen toda la gama de cestos y sus derivados (petacas, balayes, cedazos, esterillas).
Especificaciones
Alto | 31 cm |
Ancho | 33 cm |
Longitud | 43 cm |
Peso | 524 g |
Color | Amarillo, Negro |
Distinciones |
Cuidados
Uso en interiores. Uso decorativo y utilitario. Limpiar con un paño húmedo. Evitar contacto directo con agua.