Buscador
Aquí podrás buscar y conocer nuestra gran lista de artesanos
Resultados para:
Nombre del artesano
Marroquinería
Antioquia - Jericó
Descripción corta
Transformación del cuero a través de técnicas como el cincelado, calado, modelado, tallado y repujado. En el taller Carrielarte se elaboran objetos tradicionales antioqueños como bolsos, guarnieles, billeteras y canguros.
Nombre del artesano
Tejeduría
Amazonas - Leticia
Descripción corta
Talla en madera palo sangre elaboradas por los indígenas de la comunidad de Macedonia, en el Amazonas. Con esta técnica elaboran objetos como animales de su entorno, utensilios de cocina, fruteros, ensaladeras y contenedores
Nombre del artesano
Cestería
Boyacá - Duitama
Descripción corta
Cestería en rollo elaborada en esparto, mimbre y cañas, por el taller Finarte. Con esta técnica se tejen canastos, bandejas, petacas, individuales y sombreros
Nombre del artesano
Tejeduría
Sucre - San Antonio de Palmito
Descripción corta
Tejeduría en caña flecha, proveniente de los indígenas Zenú, elaborada por artesanos del taller Arte Zenú. A través de esta técnica se tejen sombreros vueltiaos, bolsos, anillos y pulseras
Nombre del artesano
Tejeduría
Nariño - Pasto
Descripción corta
Apliques en tela sobre tela de algodón natural elaborados por el taller Cooperativa Ecotema. A través de esta técnica se producen tapices, delantales y bolsos
Nombre del artesano
Joyería
Bolívar - Mompox
Descripción corta
Piezas de joyería tradicional en filigrana elaboradas con hilos de oro o plata en el taller El Berilo Rojas. Allí se hacen aretes, topos, anillos, pulseras, gargantillas, collares, prendedores y dijes
Nombre del artesano
Tejeduría
Sucre - Morroa
Descripción corta
Tejido en telar vertical, donde se va juntando con paciencia la urdimbre o hilos de base, sobre los cuales se teje verticalmente y la trama que son los hilos horizontales, en donde los dos van formando el tejido de los textiles y figuras geométricas características propias de la comunidad
Nombre del artesano
Tejeduría
Caquetá - Milán
Descripción corta
La tejeduría en fibra de Cumare es común a todos los pueblos indígenas de la Amazonía y los Llanos Orientales. Con esta técnica el Grupo Artesanal Koreguaje elabora mochilas, hamacas, manillas y collares en semillas.
Nombre del artesano
Tejeduría
Chocó - Quibdó
Descripción corta
Productos elaborados en cabecinegro y damagua, dos materias primas propias de la región del chocó, donde a partir de moldear las fibras con el uso de sus manos, reforzando su estructura con costura a máquina, las artesanas desarrollan productos como bolsos, carteras, mochilas, sombreros entre otros productos de moda tradicional
Nombre del artesano
Trabajo en madera
Amazonas - Leticia
Descripción corta
Talla en madera propia de la étnia tikuna del amazonas en donde a través de representaciones de animales y figuras propias de la zona reflejan su identidad, riqueza y paisaje
Nombre del artesano
Trabajo en madera
Amazonas - Leticia
Descripción corta
Creció viendo a sus padres cortar y tallar la madera, y a los doce años comenzó a inmiscuirse en el proceso realizando pequeños llaveros. Luego empezó a crear piezas de quince centímetros en las que tallaba animales de la selva y el río Amazonas como los loros, los tucanes, las garzas, los armadillos, las tortugas, los micos, los chigüiros y los delfines.
Nombre del artesano
Trabajo en tela
Antioquia - Necoclí
Descripción corta
Productos elaborados en mola, técnica propia de la étnia Guna Dule, que consiste en la elaboración de recortes muy elaborados y precisos que se van superponiendo dejando ver o revelar diferentes colores y son desarrolladas por las mujeres quienes fabrican su propio vestuario
Nombre del artesano
Tejeduría
Caquetá - Milán
Descripción corta
La tejeduría en fibra de Cumare es común a todos los pueblos indígenas de la Amazonía y los Llanos Orientales. Con esta técnica el Grupo Artesanal Koreguaje Pairepa elabora mochilas, hamacas, manillas
Nombre del artesano
Cestería
Vaupés - Mitú
Descripción corta
Con cumare hace sopladores, que los cubeos usan para voltear el casabe o avivar el fuego, aretes, manillas y bolsos. Con la fibra del guarumo teje a mano urutus, canastos milenarios que se usaban para cargar objetos personales y hoy sirven para guardar ropa y zapatos.
Nombre del artesano
Tejeduría
Putumayo - Sibundoy
Descripción corta
Tejidos en telar de guanga en donde se sujetan dos rodillos con cuerdas para montar los hilos en el palo de encuentro, y así cruzarlos en la urdimbre. Luego, con el palo de la singa se argolla uno a uno los hilos, con los cuales se pueden crear dos planos en la urdimbre con distintos colores.
Nombre del artesano
Tejeduría
Bolívar - San Jacinto
Descripción corta
Tejido en telar vertical, donde se va juntando con paciencia la urdimbre o hilos de base sobre los que se teje verticalmente y la trama que son los hilos horizontales, en donde los dos van formando el tejido de los textiles y figuras propias de la comunidad
Nombre del artesano
Cestería
Boyacá - Tibaná
Descripción corta
Magdalena Aponte heredó una tradición que ha acompañado a su familia por más de cien años. Desde muy niña, su mamá le enseñó el oficio de la cestería en fique, le mostró cómo trabajar la lana y la instruyó en el tejido en dos agujas y en croché.
Nombre del artesano
Trabajo en madera
Atlántico - Galapa
Descripción corta
Artesanías talladas en madera y pintadas con colores brillantes alusivas al Carnaval de Barranquilla, elaboradas por el taller Manuel Pertuz. Elaboran objetos para la cocina y oficina, máscaras tradicionales, entre otros.