
Para resguardarse del sol, de la lluvia, para lucir en una ocasión especial o simplemente para nuestro día a día. ¡Colombia es tierra de sombreros y acá te mostramos por qué!
Gabriel García Márquez, el Papa Francisco, Roger Federer y hasta el Happy Lora, entre otras personalidades han lucido una de las artesanías colombianas más queridas. Por eso, hoy te invitamos a este recorrido por los sombreros del país.
“Colombia es tierra de sombreros, por eso la atracción inexplicable que el diseño de cada una de estas artesanías tiene sobre las personas, se debe a la infinidad de combinaciones, colores, técnicas y saberes de nuestras comunidades artesanales.”.
Sombreros tradicionales colombianos
Sombreros tradicionales en Colombia
Sombrero en Pindo
Una variedad específica de la fibra de caña flecha, recibe el nombre de pindo en el departamento del Huila. La artesanía tradicional elaborada con esta fibra, es el sombrero masculino, del cual se han tejido nuevos productos tales como las pavas, los reconocidos sombreros para mujeres que con innovación y creatividad, los artesanos huilenses han sabido crear.





Sombrero Vueltiao
Este sombrero hace parte de la cultura Zenú. Es tejido con caña flecha, una fibra natural que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa Atlántica. El sombrero vueltiao fue diseñado hace más de doscientos años y en sus inicios era sólo de color crudo, natural de la fibra.
Visita nuestra Colombia Artesanal y recorre la Ruta Córdoba.



Sombrero de Suaza
Suaza es un municipio huilense donde las mujeres suaceñas derivan el sustento de sus familias a partir de la tejeduría de sombreros elaborados con iraca o “palmicha”. En casa, las artesanas procesan la iraca, luego tejen el sombrero y finalizan golpeándolo o alisándolo para darle una forma firme, constante y pareja, que además se caracteriza por su inconfundible textura y brillo.




Sombreros de Sandoná
Elaborado en fibras de la palma de Iraca (Paja toquilla, jipa, jipi japa) que le dan el color de acuerdo a su estado. “Habana” si está en su estado natural, “Blanca” cuando ha sido estufada, o de “Color” cuando se ha teñido. La tradición oral dice que este oficio fue un regalo de la Virgen del Rosario. Ella al ver la difícil situación que afrontaban los pobladores del municipio de Sandoná, envió al cura para enseñarles a tejer en paja toquilla.



Sombreros Guambianos
Para los guambianos, habitantes de las tierras altas del Cauca, el sombrero sirve para guardar el pensamiento, pues “Guambiano sin sombrero no puede pensar”. Este sombrero está compuesto por una cinta con franjas rojas y verdes (o azules) y, con una apariencia cónica, es tejido con fibras vegetales de pindo o caña brava. La copa es más grande que la boca del sombrero, y tiene el ala doblada hacia arriba.



Sombrero Aguadeño
Con la paja de iraca, se elaboran estos sombreros que han sido usados tanto por los campesinos como por la población urbana del municipio de Aguadas. Si bien no existen medidas estándar para el sombrero, pueden ser de 2, 3, 4 y 5 dedos de ancho. El cuerpo del sombrero es blanco y la base tiene una cinta negra. La tradición oral dice que el “humor” de las personas afecta el color de la paja, quienes concentran calor en sus manos, blanquean la paja; mientras que quienes concentran frío, la vuelven amarilla.y a vivir de esta artesanía.



“Womu” Sombrero Wayúu
El Womu Wayúu es usado tanto por mujeres como por hombres. Este sombrero es tejido por los hombres, con técnica de cestería usando fibras de Isi (variedad de la paja tetera, que crece sólo en la Serranía de Makuira) y tiene múltiples formas geométricas en positivo-negativo que decoran su copa y su ala.



Colombia es tierra de sombreros, por eso la atracción inexplicable que el diseño de cada una de estas artesanías tiene sobre las personas, se debe a la infinidad de combinaciones, colores, técnicas y saberes de nuestras comunidades artesanales. Visita en nuestra tienda en línea la categoría Moda y encuentra allí, ¡el sombrero perfecto para ti o para ese regalo que tanto quieres dar!